domingo, 16 de junio de 2013

Biotecnología en la medicina.







Biotecnología Roja:
Es la biotecnología aplicada a la medicina. Conocer las bases moleculares de los estados de salud y enfermedad nos permite desarrollar mejores métodos de diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades. En el sector sanitario, los productos biotecnológicos incluyen tests de diagnóstico más certeros, terapias con menos efectos adversos, y nuevas y más seguras vacunas.

Algunas aplicaciones de la Biotecnología Roja incluyen:

CLONACIÓN:
La clonación es una forma de reproducción no sexual, que se da naturalmente en muchas plantas junto a la reproducción sexual y que, a diferencia de esta última, produce copias genéticas exactas de la planta originaria. Los ejemplos mas conocidos son las patatas y las fresas.





La naturaleza produce de modo natural clones, sin intermediación humana de ningún tipo, como es el caso de los gemelos monocigotos que comparten una información genética idéntica debido a una división espontánea del cigoto.





Clonar significa crear un ser vivo idéntico a otro, a partir de una célula del individuo original.
Las dos principales técnicas de clonación son:
· Por separación de embriones.
· Por transferencia nuclear, que fue el método utilizado para clonar a la Oveja Dolly.

¿Qué usos o utilidades tiene la clonación?
En el ámbito de la medicina y la investigación médica:
· Mejorar el conocimiento genético y psicológico.
· Disponer de modelos de enfermedades humanas.
· Producir a bajo coste proteínas para su posible uso terapéutico.
· Suministrar órganos o tejidos para trasplantes.

En la investigación agrícola y agrónoma: Permite mejorar la selección de animales que posean alguna cualidad innata o adquirida de interés (resistencia, productividad, etc.)

Clonación animal
En 1997, el Instituto Roslin, en Escocia, clonó por primera vez (después de 277 intentos) en la historia a un mamífero a partir de una *célula diferenciada de otro. Dolly, es el primer mamífero de la historia que se ha clonado de un adulto.

Antes de Dolly, científicos de diversas partes del mundo habían logrado clonar sapos, monos, ovejas y vacas. Pero siempre habían utilizado células de embriones, las cuales tienen la capacidad de dividirse y dar origen a un nuevo ser. En la década de los 70 se descubrió, gracias a un experimento con sapos, que era posible clonar individuos completos a partir de células diferenciadas (aquellas que ya tienen determinada su función dentro del organismo: células de sangre, de huesos, del cerebro)


¿Cómo fue el proceso de clonación de la oveja Dolly?





Clonación humana
El primer experimento de clonación en embriones humanos del cual se tiene noticia es el realizado en 1993 por Jeny Hall y Robert Stilman, de la Universidad de George Washington. Habían conseguido embriones humanos mediante la división artificial de un óvulo fecundado, pero no llegaron a desarrollarse.


Esto ha provocado un gran número de reacciones desde todos los ámbitos, la mayoría de las instituciones internacionales, de los gobiernos, de las iglesias y de la opinión pública se decantan por la no clonación humana.




La pregunta que se plantea ahora es ¿debe hacerse lo que puede hacerse? La respuesta a la misma no es unánime:
Renato Dulbecco, Premio Nobel de Medicina, ha declarado que "es un error excluir a priori el realizar experimentos de clonación con humanos, porque esta técnica podría ser útil para solucionar problemas tan importantes como los trasplantes" Para él, sería por tanto válido clonar a seres humanos con el fin de utilizar posteriormente sus órganos. Entonces, ¿sería lícito decidir tener un hijo para utilizarlo como donante de médula ósea con el fin de salvar la vida a un hermano con leucemia?

En el otro lado encontramos opiniones como la de Ian Wilmut, el padre de Dolly, "yo no aceptaría la clonación de seres humanos bajo ninguna circunstancia, ni siquiera la mas desesperada"

Pregunta más frecuente sobre la clonación humana:
¿Cuáles son los riesgos actuales de la clonación?
Los científicos consideran que la técnica aún no está lo suficientemente desarrollada para clonar seres humanos, por lo que hay riesgo de abortos, de malformaciones (niños con un solo ojo o con dos corazones, etc).

Prevención de enfermedades hereditarias
En cuanto a prevención primaria, se puede efectuar el llamado consejo genético, en el que se analiza el material genético de la pareja y de sus familiares.
En los últimos años se ha avanzado mucho en el conocimiento del material genético humano. Este conocimiento permite una prevención primaria antes de la concepción y una prevención secundaria, con la detección precoz durante el embarazo.


Producción de sustancias terapéuticas
Muchas sustancias terapéuticas se obtienen a partir de microorganismos; por ejemplo, la penicilina. Un gran número de estas sustancias se producen hoy gracias a la biotecnología, como la insulina. Las personas que sufren diabetes deben inyectarse insulina varias veces al día. Hasta el año 1983, la insulina que utilizaban las personas diabéticas era insulina de cerdo purificada. En el año 1982 se autorizó la comercialización de insulina obtenida mediante ingeniería genética, siendo la primera molécula biológica fabricada por esta técnica y comercializada.





Otras sustancias se obtienen a partir de plantas y animales transgénicos, como el factor VIII, que interviene en la coagulación de la sangre.
La ingeniería genética permite producir hormonas humanas en cantidad suficiente para tratar muchas enfermedades carenciales. Por ejemplo, el enanismo producido por déficit de la hormona del crecimiento. Al principio se trataba a las personas enfermas con hormona extraída de la hipófisis de cadáveres. Actualmente, la hormona del crecimiento es fabricada por bacterias. Un recipiente con 500 litros de bacterias puede producir tanta cantidad de hormona como 35.000 hipófisis humanas.



Terapia génica
Cura de la talasemia beta a través de la terapia génica
Cuando una enfermedad es debida a un solo gen, sería posible curarla introduciendo el gen normal en la persona enferma. Este procedimiento se llama terapia génica y está en fase de investigación. Una de las enfermedades que podrían solucionarse con terapia génica es la talasemia beta. Esta enfermedad es debida a un defecto en el gen de la hemoglobina, por lo que los glóbulos rojos de estas personas son defectuosos. Si se lograra introducir el gen normal en las células encargadas de fabricar la hemoglobina, los glóbulos rojos fabricados serían normales.





Vacunas
Algunas vacunas se obtienen cultivando virus en células vivas en laboratorio. Los virus cultivados se recogen y se matan o debilitan para preparar la vacuna. Se trata de técnicas tradicionales.
La ingeniería genética ha aportado nuevas posibilidades para obtener vacunas: por ejemplo, la vacuna contra la hepatitis B se está desarrollando ya mediante estas técnicas nuevas. También se espera conseguir la elaboración de nuevas vacunas para combatir enfermedades tan graves como el sida y el paludismo.





APLICACIONES DE LA INGENIERÍA GENÉTICA
En medicina, la industria y la alimentación, la aplicación de las técnicas utilizadas por la Ingeniería Genética ha permitido elevar la calidad de vida del ser humano. Algunos de los beneficios son los siguientes:

Producción de alimentos:

Antes del perfeccionamiento de las técnicas proporcionadas por la Ingeniería Genética, grandes cantidades de frutas se echaban a perder y no tenía el sabor adecuado.

Producción de medicinas:
Antes, las personas enfermas de diabetes sufrían por la escasez de la insulina. Hoy, por medio de la Ingeniería Genética, ya es posible la producción de insulina en grandes cantidades. El paciente que la necesita la puede comprar en la farmacia.



Mejoramiento del ambiente:
En el pasado los derrames de petróleo dañaban grandes extensiones de zonas marinas y costeras. Actualmente, por medio de la Ingeniería Genética, se han obtenido bacterias que se alimentan de petróleo. Son útiles para limpiar el petróleo y disminuir los daños a los ecosistemas marino y costero.


En la actualidad, gracias a la Ingeniería Genética se ha utilizado un gen artificial para crear un nuevo tipo de jitomate. Este nuevo jitomate tiene buen sabor, se conserva en buen estado durante más tiempo y retrasa el proceso de putrefacción.




CRÍTICAS A LA BIOTECNOLOGÍA

Las multinacionales de diversos países se han opuesto a ciertos aspectos de la biotecnología, al igual que muchas organizaciones ecologistas. Las críticas que se hacen a la biotecnología se basan en la incapacidad de predecir lo que puede ocurrir al liberar organismos modificados genéticamente al medio ambiente, así como en la posibilidad de que los nuevos genes que estos organismos transportan puedan causar daños si llegan o se trasladan a otros organismos vivos. Sin embargo, los defensores de estas técnicas argumentan que la precisión de la ingeniería genética, comparada con las transferencias de genes que se producen habitualmente en la naturaleza, reduce más que incrementa dicho peligro. Además, los comités oficiales que regulan la biotecnología en los diferentes países valoran cuidadosamente estos riesgos antes de permitir que se lleve a cabo cualquiera de estos experimentos.

viernes, 1 de febrero de 2013

Erosión antrópica


1. DEFINICIÓN

Es la pérdida del suelo causada por la acción del hombre al desarrollar sus actividades irresponsablemente, como por ejemplo: 
  • A través de la realización de cultivos en terrenos inclinados.
  • El sobre pastoreo, que causa la eliminación de vegetación en suelos de aptitud forestal para la actividad agrícola.
  • La ocurrencia de incendios forestales.
  • Construcción en el medio natural.



Entre los agentes de erosión capaces de modelar el relieve se encuentra el ser humano, con una importancia mayor de lo que parece. Desde que en el Neolítico se generalizase la agricultura por todo el mundo, las sociedades han incidido en los procesos de erosión más o menos de manera consciente, con unos medios técnicos y jurídicos cada vez más eficaces. Hoy en día la erosión antrópica aparece lo suficientemente generalizada como para tenerla en cuenta, y es relativamente independiente del clima, por lo que la estudiamos aparte. La acción humana se muestra en la explotación de todo tipo de rocas, sobre todo las que tienen un aprovechamiento económico.


TIPOS:


Básicamente, la erosión humana se puede clasificar en dos tipos: de construcción (ciudades, vías de comunicación,...).
 Y de explotación (tierras agrícolas, forestales, minas,...)


2. CONSTRUCCIÓN

La construcción es uno de los principales factores que influyen en la erosión antrópica, que destruyen el medio directamente, sin tomar precauciones, destruyendo la fauna y la flora.

La construcción se puede dividir en ciudades y caminos.




3. EXPLOTACIÓN

Otra forma de erosión antrópica es la explotación que se puede dividir en cultivos, minas, canteras y la deforestación.




Consecuencias de los cultivos:

Debido a la sobreexplotación del suelo (los cultivos) la tierra se vuelve extremadamente débil, y como consecuencia, si llega una temporada de lluvias o deshielos, el suelo se desprende provocando la inutilización de la tierra.



Minas y canteras:

Otra forma de explotación es la creación de minas o canteras, que provocan un cambio en el relieve que hace que la fauna y la flora cambien.

El Karst de la Utrera guarda excelentes valores ambientales que se manifiestan por la presencia de hábitats exclusivos a su espectacularidad geomorfológica. Además, sus estratégicas condiciones como refugio y atalaya de vigilancia la han hecho ser habitada desde la época paleolítica y en distintos momentos de la prehistoria e historia (poblamiento discontinuo). Este hecho se pone de manifiesto por la gran cantidad de restos y yacimientos arqueológicos que se han hallado en este pequeño torcal.

Deforestación:

La deforestación es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en el que se destruye la superficie forestal. Está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas realizadas por la industria maderera, así como para la obtención del suelo para la agricultura, minería y ganadería.


Otra forma de deforestación es la causada por los incendios provocada por la acción irresponsable del hombre. Esta es la más peligrosa ya que se propaga de una manera incontrolada y es muy difícil de extinguir.





Esther Iglesias
Carlota Guerrero
Cristina Rodrigo
Celia Jiliberto

viernes, 16 de noviembre de 2012

Cuarzo.

El nombre del cuarzo proviene de la palabra griega "Kristallos" que significa "hielo". Esto era así porque los antiguos griegos pensaban que el cuarzo era agua congelada tan intensamente que ya no se podía descongelar.


  • Pertenece a la clase 4: los óxidos.
  • Su fórmula química es: Dióxido de silicio (SiO2).
  • Sin exfoliación, cristaliza en el sistema trigonal (romboédrico) y es incoloro en estado puro, aunque puede adoptar numerosas tonalidades si lleva impurezas. De gran dureza, es capaz de rayar el acero.
    Es el último de los minerales en solidificarse durante la formación de estas rocas, así que, su forma se adapta a la de los cristales preexistentes de los otros componentes, y sus caras no reflejan su estructura cristalina.
  • Sus propiedades físicas son

    • Brillo: Vítreo.
    • Raya: Blanca.
    • Transparencia: Transparente o translúcido.

    • Sistema cristalino: Trigonal trapezoédrico.


    • Fractura: Concoidea.
    • Dureza: 7.
    • Tenacidad: Quebradizo.
    • Densidad: 2,65 g/cm3.

  • Formación u origen: El cuarzo se forma durante la cristalización lenta de los magmas terminales muy ácidos. Es uno de los minerales que caracterizan la composición de las rocas magmáticas plutónicas.
  • Sus utilidades: gracias a sus propiedades piezoeléctricas es un elemento de gran utilidad para gran variedad de transductores, desde mecheros hasta altavoces. También puede emplearse en todo tipo de sistemas electrónicos (relojes, microprocesadores...), en la fabricación de lijas, discos y en sistemas de soldadura a presión con soplete.
  • Yacimientos: El cuarzo es un mineral casi omnipresente, uno de los que en mayor proporción contribuyen a la composición de la corteza terrestre. Los yacimientos brasileños son de los más explotados a nivel mundial. En España, existen varios yacimientos importante: en Segovia y en La Collada, Asturias.


Ver mapa más grande

jueves, 15 de noviembre de 2012

Magnesita.

Fue descubierta en 1808 y su nombre deriva de su alto contenido en magnesio. Sus sinónimos en español son: baldissérita, giobertita, magnesianita, mesitita o roubschita.






  • Pertenece a la clase 5 de los minerales carbonatos y nitratos.
  • Su fórmula química es: Trioxocarbonato (IV) de magnesio (MgCO3).
  • La magnesita es un mineral de composición química fundamentalmente carbonato de magnesio con impurezas de fe, Mn, Ca, Co o Ni, que le dan sus variadas coloraciones.
    La magnesita puede ser de color incoloro, blanco, blanco-gris, amarillento, pardo o rosado-lila.
  • Este mineral tiene un brillo vítreo y una raya blanca y cristalina.
  • Sus propiedades físicas son:
    • Transparencia: Transparente translúcido. 



    • Sistema cristalino: Triagonal.


    • Hábito cristalino: Normalmente masivo, raro en cristales.



    • Exfoliación: Perfecta.


    • Fractura: Concoidea.
    • Dureza: 4-4,5 (Mohs).
    • Tenacidad: Quebradizo.
    • Densidad: 3,01.


  • Formación u origen: En ambientes hidrotermales aparece en filones. También se encuentra en algunas rocas pegmatitas. En ambientes sedimentarios aparece como producto de la alteración de las rocas básicas por las aguas naturales (ricas en CO2).
    Se forma comúnmente de la alteración de rocas ricas en magnesio, por el metamorfismo que está en contacto con las soluciones ricas en carbonato. La magnesita tiene la misma estructura cristalina de la calcita, por lo tanto de su inclusión en el grupo del mineral de la calcita (carbonatos). Muchas de las características de la magnesita son idénticas o similares a las de la calcita.
  • Sus yacimientos en España: Los dos yacimientos de magnesita que están siendo explotados actualmente son el de Eugui (Navarra) y Rubián (Lugo)

Ver mapa más grande
  • Sus utilidades: Mena de magnesio y la preparación de refractarios de tipo básico para uso en metalurgia. Preparación de cementos especiales. Se emplea en industria papelera, farmacéutica y de la goma.